

El municipio de Amatitán es un municipio del estado de Jalisco, México. Su cabecera es la localidad de Amatitán. Se localiza en la Región Valles. Su nombre proviene del náhuatl -Amatl (Amate) y an (lugar) y significa «junto a los amates». Tiene una extensión territorial de 216.05 kilómetros cuadrados. Amatitán es conocido por ser uno de los productores de tequila más importantes del mundo, y donde se originó esta bebida. A pesar de su extensión Amatitán solo cuenta con poco más de 15,000 habitantes.
Historia
El nombre Amatitán proviene de la palabra náhuatl Amatítlan, la cual es el resultado de la unión de los vocablos «ámatl»‘ (de amate o papel), «ti» (eufónica) y «tlan» (entre); por lo tanto significa: «junto a los amates.
Amatitán alberga 2 áreas naturales protegidas con una superficie de 3,155.31 hectáreas (ha) lo que representa el 14.6% de todo el territorio municipal. Además, se cuenta con 2.2% de humedales. Las áreas naturales llevan por nombre Cuenca Alimentadora del Distrito Nacional de Riego 043, Nayarit y La Barranca del Río Santiago.
De acuerdo con investigaciones recientes, Amatitán es la cuna del origen del tequila, por lo que nuestra primera parada será una de las tequileras más antiguas del país, la Hacienda San José del Refugio, fundada en 1870 por Félix López. Esta productora de tequila ofrecía un destilado anónimo hasta que Aurelio, hijo de Don Félix, le dio el nombre de Herradura.
En este municipio inmerso en el Paisaje Agavero, declarado Patrimonio cultural de la Humanidad en 2006, encontrarás el Museo Interpretativo de Las Tabernas, un centro histórico con construcciones de la época colonial, en las que destacan el Templo de la Inmaculada Concepción (1800-1850), El Vergel y casa grande de la Ex Hacienda San José del Refugio (1870) y el pórtico del Panteón municipal con tres esculturas que representan la fe, la esperanza y la caridad.
¿Qué hacer en Amatitán?
- Recorridos por el centro histórico, museo interpretativo, grutas y antiguas tabernas
- Recorridos en Destilerías y catados educativos
- Turismo Ecuestre
- Visita la Barranca de Achío y la Presa Santa Rosa
Patrimonio Cultural y Atractivos
Estos son algunos de los atractivos de Amatitán que podrían interesarte.
- Plaza principal
- Templo de la Inmaculada Concepción
- Ex hacienda de San José del Refugio
- Taberna de Los Tepetates
- Taberna del rancho de La Cofradía del Puente
- Centro Interpretativo Museo de Las Tabernas
- Fábricas Tequileras y Destiladoras
- Grutas Jardín de las Aves y de Chimulco
- Presa Santa Rosa
- Barranca de Achío
- Cerro de la Cruz
Reseña histórica de Amatitán, Jalisco
En el año de 1530, arribó a esta región el conquistador Cristóbal de Oñate, acompañado de un grupo de franciscanos encabezados Juan Calero, también conocido por fray Juan de la Esperanza o del Espíritu Santo, quien fracasó en su propósito de evangelizar a los pueblos de la región debido a la rebeldía de los naturales, los cuales lo mataron entre Ameca y Etzatlán durante la Gran Rebelión el día 5 de julio de 1541. Finalmente el Virrey Antonio de Mendoza permaneció en Tequila hasta someterles destruyendo sus ídolos y combatiendo contra Diego Zacatecas, que encabezaba a los rebeldes.
Amatitán se inició con 15 familias aborígenes, 5 peninsulares, 2 religiosos y varios mexicas que hablaban diferentes lenguas y dependían de Tequila por cédula real de la nueva Galicia, dándole al poblado las siguientes medidas: del centro a los 4 puntos cardinales, 22 varas al oriente, 12 al poniente, 8 al norte y 22 al sur para dividir y asentar al pueblo.
Como resultado, Amatitán es una región que nos provee de historia y hermosos paisajes, un pueblo que no puedes dejar pasar si te gusta viajar.
Te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales, donde compartimos más recomendaciones, destinos y consejos para tus próximas aventuras. Para que puedas conocer cuál será tu próximo viaje.
Si te gusta conocer más sobre diferentes tours a Tequila te invitamos a que revises esta página.
Fuentes: jalisco.gob.mx, rutadelquila.mx, visitjalisco.mx
julio 4, 2025